15 enero, 2012

¿Y qué hay de Venezuela, Colombia, Costa Rica y Panamá?

Por:  
 
Hoy finalizamos el análisis de lo que fue 2011 y de lo que vendrá en el nuevo año en Latinoamérica. Es el turno de adentrarnos en Venezuela, cuarta economía latinoamericana, y Colombia, la quinta. También es momento de hablar de otros dos países de por ahí cerca: Panamá y Costa Rica. Como en las tres entradas anteriores del blog, nos basaremos en el Balance preliminar de 2011 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y en el último informe del año pasado de la firma británica Consensus Economics, que releva los pronósticos de bancos y consultoras sobre las principales variables económicas.
Venezuela

Venezuela: el país de Hugo Chávez creció al 4,2% en 2011 por la expansión del gasto público en un contexto de elevados precios del petróleo (41% de subida en los primeros diez meses de ese año), según la CEPAL. Venezuela se recuperó así de dos años consecutivos de caída del PIB, primero por la crisis mundial y después, por razones endógenas. En 2011 también creció el consumo privado, mientras que se estancó la inversión. “Los sectores más dinámicos fueron el comercio y los servicios, los servicios gubernamentales y el sector manufacturero. La reducción de los problemas eléctricos y la mayor disponibilidad de divisas provistas por la CADIVI (Comisión de Administración de Divisas, que impone un férreo control del mercado de cambio) a distintos sectores habrían contribuido a la mejora del crecimiento en este lapso”, opinó la CEPAL.


Para 2012, este organismo de la ONU prevé que la economía venezolana crezca 3%. En cambio, los mercados son más optimistas: anticipan un 3,9%, según el relevamiento de Consensus Economics. Incluso Bank of America Merrill Lynch pronostica que este año electoral, en el que se prevé un fuerte impulso del gasto público, el PIB se expanda 5%. En cambio, la consultora IHS Global Insight es la más pesimista: 2,5%.
Durante el año pasado, el Gobierno central registró un déficit fiscal algo inferior al de 2010: 3,5% del PIB en 2011. “Es notorio el aumento de los pagos de remuneraciones, en un contexto de incrementos salariales en términos reales, mientras que el mayor endeudamiento provocó que los desembolsos en concepto de intereses y comisiones fueran también superiores”, señaló la CEPAL. El gasto aumentó en parte por el lanzamiento de las llamadas grandes misiones, la de construcción de viviendas y la de fomento de la producción agrícola, con apoyo técnico, financiero y logístico a pequeños, medianos y grandes agricultores. En 2012, el déficit del Gobierno central subiría al 4,9% del PIB, según la encuesta de Consensus Economics.
Claro que el Gobierno central solo representa una fracción de la actividad fiscal en Venezuela. Dos fondos extrapresupuestarios ejecutan una parte importante del gasto público: el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden, que se alimenta con los aportes de la estatal Petróleos de Venezuela, PDVSA, y las reservas denominadas "excedentes" del Banco Central de en un país con elevado superávit de cuenta corriente) y el fondo conjunto chino-venezolano, que se nutre de recursos provenientes de préstamos de entidades oficiales del gigante asiático, que se pagan con la venta de petróleo a ese país.
En 2011 aumentó la deuda pública, la política monetaria también fue expansiva, en pos de recuperar la economía, la inflación alcanzó el 26,9% anual a octubre pasado y se unificó el tipo de cambio en 4,30 bolívares por dólar (se eliminó la cotización oficial de 2,60, pero se mantuvo la paridad implícita de 5,30 en el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera, SITME, para las operaciones que no pueden acceder a la paridad de 4,30). En 2012, según Consensus Economics, la inversión crecerá 4,5%; la producción manufacturera, 3,6% y la inflación, 29,3%.
El volumen de petróleo producido creció 4,2% en los primeros nueve meses de 2011, en un contexto de alza de precios. También aumentó la inversión en el sector, más allá de la pelea por la renegociación de contratos que llevó a que la norteamericana Exxon Mobil demandara a Venezuela en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi). Chávez dijo el domingo que se retirará del Ciadi, que es un tribunal arbitral del Banco Mundial adonde suelen apelar las multinacionales ante presuntas violaciones de la seguridad jurídica en países en desarrollo, siempre y cuando rijan tratados bilaterales de protección de la inversión. Para 2012, Consensus Economics prevé que el superávit de cuenta corriente llegará, gracias al maná petrolero, a 23.200 millones de dólares, menos que el año pasado, seguramente porque el consumo interno impulsará la importación y además porque prevalecen las dudas sobre el devenir de la cotización del crudo.
El paro bajó al 8,3% en el tercer trimestre de 2011. En cuanto a la cuenta financiera del balance de pagos, continuó el déficit, en un contexto generalizado de llegada de capitales a Latinoamérica, porque en Venezuela persiste el saldo negativo de la inversión directa neta, la gran acumulación de activos en divisas por parte del sector público venezolano, bajo la forma de monedas y depósitos, la adquisición de activos líquidos en el extranjero (a pesar del estricto control de cambios) y el incremento del endeudamiento con no residentes, según la CEPAL.
Colombia

Colombia: en 2011 el país gobernado por Juan Manuel Santos mantuvo el buen ritmo del año anterior, con un crecimiento del 5,5%. “La demanda interna es la causa de este dinamismo, ya que aumentó tanto el consumo de los hogares como la inversión”, destacó la CEPAL. La minería fue el sector con mayor expansión en el primer semestre del año pasado, seguido de cerca por el comercio y el sector de transporte y comunicaciones. A pesar de la temporada invernal, que afectó principalmente el área rural, el sector agícola se recuperó de descensos persistentes de su actividad desde 2008. Por el contrario, la construcción presentó un comportamiento negativo.
“En el contexto de un escenario internacional más adverso, se prevé que en 2012 la economía desacelere levemente”, dice la CEPAL. El revelamiento de Consensus Economics dice que Colombia crecerá este año 4,5%. La inversión ascenderá un elevado 8,3%; la actividad industrial, un 4,1% y el déficit de cuenta corriente se reducirá a 8.500 millones de dólares. Entre los más optimistas con el crecimiento colombiano figuran Deutsche Bank y el Banco de Bogotá (5%), mientras que la más pesimista es la consultora Capital Economics (3%).
“Con el propósito de consolidar las elevadas tasas de crecimiento, se aprobó un conjunto de reformas en temas fiscales, de competitividad, de empleo y de formalización empresarial”, señala la CEPAL. “Estas medidas se complementarían en 2012 con dos reformas, la tributaria y la de pensiones”, añade el organismo que dirige la mexicana Alicia Bárcena.
El Congreso le otorgó facultades extraordinarias al Gobierno para reestructurar el Poder Ejecutivo “en procura de una mayor eficacia de la administración pública”, según la CEPAL. Además, se incluyó en la Constitución la sostenibilidad fiscal como criterio rector del gasto público. Así se estableció una reducción gradual del déficit estructural del Gobierno central, que debe bajar al 1% del PIB a partir de 2022. Para tiempos de crisis severa, se autoriza al Ejecutivo a ejecutar gastos contracíclicos. De momento, el año pasado el déficit del Gobierno central llegó al 3,6% del PIB gracias a la mejora económica y los ajustes de normas tributarias para combatir el fraude.
El peso continuó apreciándose, la inversión extranjera directa creció 54,2% en los primeros diez meses del año pasado y las exportaciones se vieron favorecidas por la reapertura del comercio con Venezuela, después del conflicto entre Chávez y el anterior presidente colombiano, Álvaro Uribe. El paro bajó al 9,7%, el menor nivel desde 2007, después de que en 2010 entrara en vigencia una ley que promueve la formalización del empleo.
La inflación fue de alrededor del 4% en 2011. El año que se ha iniciado deparará un alza del 3,5%, según Consensus Economics.
Costa rica

Costa Rica: la economía más estable de Centroamérica creció el año pasado 3,8%, con lo que se desaceleró respecto de 2010. Esta ralentización “obedece principalmente a un menor dinamismo de la demanda externa y una menor producción agrícola, debido a fenómenos climatológicos adversos”, apunta la CEPAL. El deterioro de las economías de EE UU y la Unión Europea (con la que Costa Rica y otros países centroamericanos están en proceso de ratificación de un tratado de libre comercio) reducirá la expansión en 2012 al 3,5%, según el organismo de la ONU. Los mercados también esperan un 3,5%, según Consensus Economics.
El crecimiento de 2011 obedeció al dinamismo del consumo privado y la recuperación de la construcción. La industria sufrió la desaceleración mundial, mientras los servicios crecieron con vigor, sobre todo las comunicaciones, el transporte y las prestaciones a empresas. Los ingresos por turismo subieron un poco. La desaceleración económica impactó en el desempleo, que aumentó al 7,7%.
El déficit del Gobierno central cerrará el año cerca del 5% del PIB ante la falta de aprobación de una reforma fiscal, según la CEPAL. En octubre pasado, el Gobierno de Laura Chinchilla presentó un nuevo texto de reforma fiscal, que sustituye al entregado a finales de 2010 y que fuera rechazado por la Asamblea Legislativa en el primer semestre de 2011. La nueva propuesta continúa teniendo como elementos centrales la modificación del IRPF y la generalización del impuesto sobre las ventas de bienes y servicios y su transformación en un IVA. De ser aprobada, le proveería recursos adicionales anuales al Gobierno central equivalentes a alrededor de 2,1 puntos porcentuales del PIB, según la CEPAL. Ante el déficit de 2011, el Ejecutivo recortó gastos y debió emitir deuda interna.
Costa Rica continuó el año pasado con su política de libre comercio: firmó un tratado con Perú y puso en vigencia otro con China. Además rubricó con México, Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador la consolidación de un área sin aranceles a la importación, a partir de pactos preexistentes. En el país donde Intel y otras tecnológicas han instalados sus plantas la inversión extranjera directa creció 50%, hasta 2.200 millones de dólares.
La inflación anual a noviembre fue del 4,5%. En 2012 será del 5,3%, según Consensus Economics. El déficit de cuenta corriente se mantendrá en 1.900 millones de dólares, de acuerdo con los pronósticos de bancos y consultoras.
Panama

Panamá: en 2011, la CEPAL calcula que la economía panameña creció un 10,5%, impulsada principalmente por la actividad interna, con lo que continuó así la tendencia de altas tasas de crecimiento que la han caracterizado en los últimos años. Gran parte del dinamismo se debe a factores impulsados por la política del Gobierno de Ricardo Martinelli, según el organismo de la ONU. Al empresario le va mejor en la economía que en su relación con los medios de comunicación. “La actual administración ha robustecido el crecimiento con numerosos proyectos de infraestructura pública, entre los cuales destacan la ampliación del canal de Panamá, el saneamiento de la bahía, la extensión de la cinta costera, la construcción del metro en la ciudad de Panamá y la construcción de carreteras y viviendas”, describe el Balance preliminar.
Entre los sectores que impulsaron la expansión en 2011 figuran el de transporte y telecomunicaciones, que se destacó por las mayores exportaciones de servicios de transporte marítimo, el aumento del transporte aéreo al extranjero (de Panamá es la aerolínea Copa, de fuerte proyección interamericana) y la dinamización de las comunicaciones; también mejoraron la construcción, la minería, el comercio y los servicios financieros. El paro bajó a 4,5% en agosto pasado, dos puntos porcentuales por debajo del mismo mes de 2010.
El déficit fiscal fue del 2% del PIB, después de las reformas fiscales recientes y la mayor eficiencia en la recaudación. El déficit de cuenta corriente se ampliaría a 4.100 millones de dólares en 2012, según Consensus Economics.
La CEPAL vaticina que Panamá, el país latinoamericano que más creció en 2011, se desacelerará un poco en 2012, pero igualmente alcanzará una tasa alta de expansión, el 6,5%. Los mercados pronostican un 6,6%, según Consensus Economics.
La inflación alcanzó el 6,8% el año pasado por el aumento de los precios del combustible y los alimentos. En 2012 el relevamiento de mercado de Consensus Economics prevé un 4,7%.

No hay comentarios.: